Crece la brecha entre el ingreso de divisas por remesas y exportaciones en Guatemala
El 2023 parece terminar con un año más de ingreso récord de remesas para Guatemala. A diciembre del 2023, según estadísticas del Banco de Guatemala, se tenia un acumulado de US$ 18.039 mil millones de dólares en concepto de remesas. El dato final es que Guatemala recibió en el 2023 casi US$ 20 mil millones. En comparación, en el 2022 se percibieron 18.040 millardos. Aunque la relevancia de las remesas para la economía guatemalteca no es un tema nuevo o que ha evolucionado a lo largo del tiempo, su importancia para el país sí. Para tener una mejor perspectiva de la relevancia que tienen las meses podemos hacer una comparación con la otra gran fuente de ingresos de divisas, la exportación de bienes y servicios.
Aunque en principio la brecha puede parecer mínima, es de recordar que esta es más de 2.3 mil millones de dólares. No obstante, previo al 2020 las exportaciones de Guatemala llegaron inclusive a duplicar el valor de las remesas que recibía el país. Como ejemplo en el año 2014 el país recibió 5.5 millardos por concepto de remesas mientras que el valor de las exportaciones alcanzó 10.8 millardos. Asi mismo es a partir de este año que la ventaja que el sector exportador tenía con respecto a remesas comienza a reducirse hasta que se da la inflexión en el 2020. El 2023 parece ser un año en el que dicha brecha solo aumentará sin miras en el corto plazo para que vuelva a darse nuevamente un punto de inflexión. Y, aunque el aumento de un sector no necesariamente implica el detrimento del otro, es razonable asumir que es de mayor beneficio el tener un sector exportador fuerte a uno que solo percibe remesas. No obstante, en otro post desarrollaremos con mayor detalle el efecto que la migración y las remesas pueden tener en este sector exportador asi como los empleos que este genera y tiene el potencial de generar.
Aunque históricamente las exportaciones de bienes y servicios de Guatemala habían mantenido una notable ventaja sobre el ingreso de divisas por remesas, con su pico más alto en 2014 con casi 5 mil millones de dólares de diferencia. No obstante, dicha brecha se ha cerrado al punto que durante el 2020 se dio una inflexión y las remesas superaron por primera vez a las exportaciones. Desde entonces la diferencia solo ha aumentado al punto que en el 2022 las remesas marcaron una ventaja sobre las exportaciones del país de US$ 2.3 mil millones y para el 2023 se esperaría que se mantenga dicha brecha e inclusive aumente.